Etiquetas

Fi (4) OP (2)

24.3.15

Estereotipos y clichés como estructura de una sociedad.

Siguiendo con la receta de palabras sin uso ni destino, sigo decido a escribir la siguiente teoría alocada.

Todo inicia con la propaganda y la manipulación de las masas consumistas, de las masas productoras, que son al mismo tiempo las masas dirigentes.
Las masas son un gran toro, una bestia enorme que se irrita a la menor provocación, que no teme actuar, incinerar, la masa es violenta pero al mismo tiempo puede extender un amor infinito, sentir una misericordia interminable y traer una paz intolerable.

Pues bien, esta masa, ese gran monstruo que ha movido el mundo en el último siglo es también una masa sin inteligencia inmediata y sin una comprensión clara de lo que sucede, se podría decir que sólo es gobernada por su inercia y al mismo tiempo sufre de una resistencia enorme, pues la bestia como una nave espacial, necesita quien la dirija, no quien la gobierne, pues las masas en estados enérgicos y despiertos es ingobernable, pero no incontrolable.

Pues bien, un brazo enorme que procura el control de las masas es la opinión pública, los líderes de opinión y el objetivo de tal opinión.

Para gestar la opinión pública hacen falta cinco ingredientes, público, un medio de difusión, una idea, un objeto sobre el cual recaiga la opinión y un lider de opinión con la credibilidad suficiente para permear al público sobre la idea de que el objeto es de tal o cual manera. Por decirlo de alguna otra manera, la meta es transformar el objeto por medio de la idea en algo distinto a lo que había sido hasta entonces, el medio es la herramienta, el publico el lugar donde reside la idea (imagen tradicional) del objeto y el líder un catalizador para modificar el estado del objeto.

Tanto el objeto como el público tienen que ser alcanzables en masa, tienen que ser categorizados para pueda ser dirigida la idea, aunado a esto es necesario un estereotipo previo (cliché) del objeto de tal forma que pueda ser entendido por la masa para luego ser modificado y establecido como un muevo estereotipo o cliché.

Así la opinión pública tiene la finalidad de cuadrar a los individuos de una sociedad (categorizarlos y hacer de ellos una masa homogénea), evitando toda expresión de originalidad y absorbiendo los rastros de la originalidad positiva, aquella que logra transformar el medio. Método que trata de volver todo lo original un cliché, nombrando a sus portadores de forma despectiva y luego introduciéndolos en los medios con sus características comunes, en fin, trata de cuadrarlos quitándoles esa originalidad.

Es así que la estructura social no puede prescindir de los estereotipos y clichés.

La ley de los tres fines (primero, último y nulo)

De forma estricta, una ley es un principio que aplica de manera universal.

Ley del fin primero.

La tarea humana de sostener la vida envuelve tantas actividades como necesidades naturales. A estas tareas se les asigna un fin, comer tiene un fin, beber tiene un fin, dormir tiene un fin y copular tiene un fin; de talforma, cada simple actividad que el humano emprende tiene un fin y este es el fin primero.

La ley del fin primero es que el humano creerá irremediablemente que esa tarea es imprescindible y que debe cumplirse a toda costa, en caso de abandonar la tarea será en consideración de otra necesidad que ha surgido de forma preponderante, y el humano abandonará la tarea para cumplir la siguiente, pero siempre enfocado en el fin primero de la actividad.

Ley del fin último.

La mente humana en su compleja arquitectura tiene la cualidad de generar necesidades artificiales, necesidades que escapan al mero sobrevivir y se colocan en un espacio más allá de la naturaleza propia de todo ser vivo, la necesidad de transcendencia.

La necesidad de trascendencia es la búsqueda incansable por superar los estándares auto impuesto de una sociedad, dentro y fuera de su moral, dentro y fuera de su ética, dentro y fuera de las leyes, la necesidad de trascendencia busca ante todo dejar una huella en la humanidad, la fama, la originalidad, el saber absoluto, la iluminación espiritual, son algunos ejemplos de tareas impuestas por el propio humano para alcanzar la trascendencia.

Cuestiones tales como alcanzar el saber absoluto o la iluminación espiritual no son tan sencillas como buscar alimento o un lugar seguro para dormir, así que estas tareas requieren de una suma de tareas más simples, de ingenio y en ocasiones de suerte; la tarea compleja contiene en sí el fin último, el logro, no de ser trascendente, pues esto lo decide la sociedad y las características culturales de ésta, sino, de alcanzar el saber o la iluminación, es el fin último, un fin que se muestra tan lejano y distante que requiere de descomponer los pasos para alcanzarlo y generar tareas con un fin primero para luego alcanzar el fin último. 

Aunque el fin último sea inalcanzable, es uno de los más buscados por el humano, un fin que se gesta de manera inconsciente y que va creciendo, al grado de convertirse en una misión, en la misión de todo ser humano.

Ley del fin nulo.

Hay un tercer fin, su estudio pertenece al campo del nihilismo y el existencialismo, este puede ser llamado como el fin nulo.

El fin nulo propone la superposición del fin primero sobre el fin último, la consideración materialista del fin último, ya que el fin último juega en el campo del idealismo, de la mera imaginación, se puede decir que el fin nulo es la reflexión del fin último.

Es aquí, en el fin nulo, donde surge la pregunta, ¿Por qué hacer esta tarea?, y en un aspecto más abstracto, ¿Qué sentido tiene la vida?

Un hombre hambriento no pensará en el sentido de la vida, pensará en buscar alimento, una persona sedienta, no pensará en el porqué de su existencia, sino, en conseguir agua para beber, un adicto en drogas, etc., ya que estas necesidades primarias no despiertan el sentido de trascendencia, pero cuando una persona ha trabajo durante 10 años realizando la misma actividad se gesta en el la pregunta del porqué, porqué seguir este camino, es decir, el encuentro con el fin nulo de cada actividad.

Por medio de preguntas básicas podemos llegar al fin nulo:

¿Por qué levantarme cada mañana?
-Para ir a trabajar
¿Por qué ir a trabajar?
-Para cumplir con tu papel en la sociedad
-Para sostener a tu familia
-Porque amas tu trabajo
-Porque te gusta lo que haces
¿Por qué tengo que cumplir con un papel?
-Porque si las personas no cumplen la sociedad se desmorona y los humanos mueren de hambre.
¿Pero que los humanos jamás morirán, porque no hacerlo ahora y no esperar cientos de años más?
...

¿Que al final no moriré, que quedará de todo esto?

El fin nulo se concentra en la materialización de la suma de los fines primeros, mientras que el fin último en la idealización de la suma de los fines primarios. Es así como surge la ley de los tres fines.

El fin primario existirá siempre y cuando una necesidad inmediata lo llame.
El fin último existirá de forma idealizada empujando a hombres y a mujeres a la trascendencia.
El fin nulo existirá de forma materializada, mostrando lo inverosímil que es la vida humana.